Historia del movimiento anarquista en Argentina



En 1857 se funda la Asociación Tipográfica Bonarense y también la Sociedad de Zapateros San Crispín, pero, estas organizaciones denotaban más un carácter mutual que estrictamente sindical. Es recién en 1877 cuando se constituyó la primera estructura sindical con carácter moderno: la Unión Tipográfica Bonaerense, que realizó, al año siguiente, una huelga por la reducción de salarios que afectaba a sus afiliados. El triunfo de este hecho de fuerza marco la celebración del primer convenio colectivo que se conoce en la Argentina. 

En 1878 se crea el primer sindicato argentino: la Unión Tipográfica, que al año siguiente (1879) declara la primera huelga, contra la reducción de salarios. La huelga sorprende y logra que se acepte lo exigido: se aumentan los salarios, se reduce la jornada a 12 horas y se excluye a los niños menores de doce años. Sin embargo, al poco tiempo, se reimplantan las viejas condiciones de trabajo y el sindicato desaparece.


En 1878 fue declarada, por un gremio argentino, la primera huelga obrera
La primera huelga en la República Argentina fue la de los obreros tipográficos que estalló el 2 de setiembre de 1878.


El 2 de septiembre de 1878 se produjo en Argentina la primera huelga obrera declarada por un gremio argentino. Los tipógrafos estaban organizados desde 1857 en la Sociedad Tipográfica Bonaerense, la sociedad tenían un carácter más mutualista que sindical y decidieron fundar a fines de 1877 la Unión Tipográfica Bonaerense, que será la que llevará adelante, entre septiembre y octubre de 1878, esta primera medida de fuerza del movimiento obrero organizado.
El origen del conflicto fue la decisión de una imprenta de rebajar los salarios de su personal. La iniciativa fue seguida por otras empresas y los trabajadores reaccionaron convocando a una asamblea de la que participaron más de mil trabajadores que se pronunciaron por la huelga.
Dalmacio Vélez Sarsfield, el autor del Código Civil, escribió en El Nacional: "El socialismo usa las huelgas como instrumento de perturbación, pero el socialismo no es una necesidad en América. No se pueden admitir las huelgas porque eso significaría subvertir las reglas del trabajo".
Mientras duró el conflicto, los diarios menos importantes dejaron de publicarse y los más grandes, como La Prensa y El Nacional, intentaron contratar tipógrafos en el Uruguay, pero se encontraron con la firme solidaridad de los trabajadores afiliados al gremio de Montevideo que se negaron, pese a los elevados sueldos ofrecidos, a reemplazar a sus compañeros argentinos.
La huelga fue ganada por los obreros y las patronales aceparon volver a los sueldos originales y reducir la jornada laboral a 10 horas en invierno y 12 en verano y se excluye a los niños menores de doce años. Sin embargo, al poco tiempo, se reimplantan las viejas condiciones de trabajo y el sindicato desaparece.
 
La Opinión Popular



En la década de 1880 se crean 21 sindicatos. Entre ellos se encuentran:


La Sociedad de Dependientes de Comercio (1880), origen del que será el poderoso Sindicato de Empleados de Comercio, que logra que la Municipalidad de Buenos Aires ponga en vigencia una vieja Ordenanza de 1857, que ordenaba cerrar los comercios en días domingo. Inmediatamente los comerciantes e industriales, unidos en el Club Industrial logran, con el apoyo de la prensa, frenar la medida y suspender su puesta en práctica. 

La Fraternidad de Maquinistas y Fogoneros de Locomotoras (1887), sindicato estratégico que desarrollará una tarea fundamental en el desarrollo del movimiento obrero argentino. 

La creación del Sindicato de Comercio (1881), la Sociedad Obrera de Albañiles y la Unión Obrera de Sastres (1882), La Fraternidad (1887),


1910



Sin embargo no fue hasta la presidencia de Hipólito Yrigoyen que surgen los primeros sindicatos, entre 1919 y 1920, que comienza la llamada Semana Trágica en Buenos Aires, y la tristemente célebre Patagonia Rebelde.





Emilio López Arango
Historia del movimiento anarquista en Argentina es un reportaje presentado por el historiador Felipe Pigna para el programa del Canal 7 de la televisión pública argentina “El espejo retrovisor”. En el mismo es analizada la historia del anarquismo en Argentina desde finales del siglo XIX, en que diera sus primeros pasos como movimiento político, hasta mediados del XX.

Participan:

  • Osvaldo Bayer, perodista y escritor.
  • Juan Carlos Pujalte, editor y librero.
  • Christian Ferrer, sociólogo y escritor.
  • Carlos Torres, escritor.
  • Dora Barrancos, doctora en Historia y escritora.
* Imagen: Emilio López Arango, destacado militante anarquista muerto en 1910


0 comentarios:

Publicar un comentario